lunes, 2 de marzo de 2009

LA CASA DE ZAFRA

Situada en la calle del mismo nombre, entre S. Juan de los Reyes y Carrera del Darro, constituye un claro ejemplo de arquitectura palaciega de época nazarí. Construida entre los siglos XIV y XV, debió ser habitada por una importante familia nazarí.

Ocupa un solar de planta trapezoidal de unos 383 m2. Como es habitual en la casa musulmana, tiene un patio rectangular de 7,50 x 10 metros que centra el edificio, distribuyendo en torno a el las diversas dependencias. El pavimento es de ladrillo en espiga aunque existe cierta polémica acerca del material empleado, si bien no se tiene constancia de que el patio hubiese tenido empedrado o hubiese sido de mármol. En sus lados menores tiene pórtico formado por tres arcos sobre columnas de capitel cúbico y tras ellos las salas principales. En el centro alberca ligeramente desplazada hacia el pórtico que se levanta en el lado norte, donde se encuentra, bajo el arco central del pórtico, una fuente circular con taza elevada de mármol y canalillo que vertía en la alberca. Este pórtico se apoya en dos columnas con fustes de mármol blanco anillados en sus extremos y capiteles cúbicos nazaríes, también de mármol, formando tres arcos de medio punto, pero solo los laterales están peraltados. El pórtico de tres vanos, su techo esta formado por un alfarje de vigas seguramente original, pues se ha conservado alguna tabica con inscripciones cúficas.


A través de un arco con borde festoneado y albanegas con atauriques de yeso se accede a la sala principal de 11,70 metros de largo por 2,70 de ancho, presumiblemente reformada en época cristiana por su forma excesivamente alargada. Este arco se halla coronado por tres arquillos y dos puertas exteriores, que no son originales, se encargan de cerrar el hueco cuando fuera preciso.

En el lado sur, el pórtico, algo más estrecho que el del norte, pudo tener en origen cinco arcos en lugar de tres, con columnas semejantes a las del pórtico norte y sustituidas por las actuales, por la debilidad de las originales. Los arcos originales habrían sido de medio punto, con peralte en los extremos. Además en las albanegas actuales hay decoración pintada con motivos de ataurique y en el techo puede leerse abundante epigrafía con la repetida inscripción que alude a “la perpetua prosperidad”. El arco de acceso a la sala del lado sur era similar a su opuesto, aunque con albanegas desnudas de decoración. Aun se conservan dos de las tres celosías caladas de yeso que cierran las ventanas de ventilación. Las medidas de la sala sur es de 9,25 metros de largo por 2,65 de ancho y con el alfarje de vigas se pueden observar algunos restos de pintura.


Las crujías de los lados mayores del patio están muy transformadas con respecto a su fisonomía original, tanto que la del lado este debió de levantarse cuando el pórtico sur fue sometido a reformas. Esta crujía llego a tener tres plantas, con lo que su altura había rebasado al resto, pero la segunda mitad del siglo XX, se había procedido a una nueva edificación de dos plantas. La del lado occidental había contado con una única habitación a la que estaba adosada otra residual con salida al patinillo contiguo al zaguán.

En la arquitectura domestica nazarí el patio era la pieza principal de la casa, lugar de expansión imprescindible en toda la vivienda, desde las mas acomodadas a las mas modestas. En el sus moradores pasaban la mayor parte del día al aire libre, sobre todo, las enclaustradas mujeres podían permanecer ahí sin temor a las miradas indiscretas de los vecinos.

La sobreelevación de alturas en el siglo XV obedece, tal vez, a que hijos casados se quedasen a vivir en la casa familiar. Según eso, cabria entender que cada uno de los salones con pórtico podría equivaler a una dependencia para uso individual de cada matrimonio.

Una escalera situada en el ángulo suroeste del patio lleva a la planta alta. Los paramentos de la galería y sala del lado sur contienen restos de pintura muy interesantes, similar a las encontradas en la Casa de los Girones. Sobre los pórticos se abren galerías con balaustrada de madera, realizada una de ellas a modo de celosía, (la original esta en el Museo de la Alhambra desde 1953), estuvo en el extremo oriental. El interés de esta pieza, radica en ser el único ejemplo conservado de este tipo de carpintería nazarí, si bien seria una pieza muy frecuente en su época (ejemplos como este son los restos de una celosía encontrada en la Rawda de la Alhambra, otra del Corral del Carbón, y en la parte conservada de otra, de gran tamaño que hay en los almacenes del Museo de la Alhambra). Desde el punto de vista constructivo se trata de una pieza de gran fortaleza, constituida con un marco con peinazos en su interior dibujando cuadrados rodeados por cuatro rectángulos. Su construcción es simple ya que utiliza siempre el mismo tipo de ensamble para unir los listones entre si o con el marco.

Presumiblemente, la planta baja acogería a sus moradores en verano, quienes se trasladarían a la alta en invierno buscando el calor del sol. En los salones comerían, dormirían, recibirían a los invitados, etc. Para la conservación y la preparación de los alimentos se tendrían reservadas áreas en las crujías laterales, donde estarían la cocina, las despensas y los almacenes. El agua llegaría a la vivienda a través de tuberías de atanores desde la acequia de origen musulmán que, procedente del río Darro, aun circulaba hasta hace pocos años bajo la c/ San Juan de los Reyes, para posteriormente ser almacenados en la tinaja bajo el pórtico norte, así como en la alberca. Con toda seguridad, la letrina se ubicaría en una esquina del patio inmediata a la calle.

Actualmente se accede a ella por una nueva entrada abierta en la c/ Concepción de Zafra, siendo la original la situada en la esquina de la c/ Portería de la Concepción de Zafra. En la c/ Portería de la Concepción existe una pequeña portada que pudo corresponder a una mezquita u oratorio del barrio (de época nazarí). Presenta arco apuntado, enmarcado por alfiz y sobre el dintel de ladrillos, rematándose con friso decorado con estrellas.




Ver mapa más grande

No hay comentarios:

Publicar un comentario